sábado, 18 de febrero de 2017

Clasicismo, romanticismo y modernismo.

Romanticismo: movimiento artístico propio de la mitad del siglo XIX europeo.

Surgió en Alemania y Gran Bretaña y pronto se expandió.

Su propósito era amargar el periodismo de la política y liberalismo.

El poeta Mauel Acuña es el máximo representante.

Se caracterizaba por su pasión exaltada y expresión de emociones.

Se manifestaba en la literatura, arquitectura y música.

Clasicismo 

Patrones del arte y el pensamiento del mundo clásico.

Perfección del hombre en sus aspectos físicos.

Humanismo.

Modernismo.

Renovación cultural

Arquitectura

Artes decorticas

 Pintura y dibujo 

Escultura y poesía principalmente.

Opinión: yo opino que este tema es muy atractivo ya que casi no se toca el tema de las bellas artes durante este periodo de la historia de México.



Politización prensa y folleteria.

Desarrollo del periodismo.

Folletos y hojas volantes eran difusores de ideas, noticias y críticas al gobierno, la mayoría de estos se leían en comercios.

Se difundían canciones, chismes, noticias y pequeñas piezas teatrales, entre otras cosas.

Surge la caricatura política.

Opinión: me parece que este tema habla acerca de una pieza clave para la difusión de ideas y para que la gente se enterara  de lo que pasaba a pesar de que esto estaba prohibido.



Asociaciones e instituciones de ciencia y arte.

La educación antes solo estaba a cargo de la Iglesia pero posteriormente paso a ser cargo de instituciones coloniales.

La enseñanza su fin era para buscar el orden y el progreso.

Creación de colegios e institutos.

todos tenían derecho a la educación, pero no todos podian ya que el dinero no se los permitía ya que no existían en ese momento la educación publica.

Opinión: a pesar de que la educación ya era para todos los niños no importaba su clase social no todos podían ingresar por que a sus padres no les alcanzaba el dinero así que todavía se podía notar un poco de desigualdad social.

 


Los costos sociales y políticos del desarrollo económico Porfirista.

Durante el Porfiriato hubo grandes desigualdades sociales.

La gente tuvo descenso en su salario a pesar de que la economía estaba creciendo.

Los indígenas vieron afectados sus derechos por el despojo de  sus tierras.

Opinión: el país a pesar de tener un gran avance no tiene un cambio en la sociedad por que siguen haciendo a la gente pobre y obrera menos.

Los ferrocarriles 

8 de septiembre de 1880 primera concesión

los ferrocarriles facilitaron el comercio y la movilidad de la gente y de las tropas militares.

Ruta del ferrocarril: D.F, Qro., Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato, León, Aguascalientes, Zacatecas, Torreón, Chihuahua y paso del norte. 

Opinión: en este tema hablamos de una de las invenciones mas importantes durante el porfiriato y que cambiaría la vida de la gente y el comercio de manera radical.

Reorganización del erario  público, crecimiento económico e inversiones extranjeras.

Díaz y sus ministros de hacienda implementaron políticas de re ordenamiento de hacienda pública.


La minería se olvido y se enfocaron en la industria.

se modernizaron las  plantas industriales- barra textil, producción de papel, tabaco y pólvora.

Aparición de la industria cervecera.


Cultivos extensivos de productos de exportación como el algodón o el henequén.

Se impulsaron los telégrafos, compañías eléctricas, jaboneras, pulquerias, haciendas y comercios generales.

Los ferrocarriles, agricultura, minería tuvieron aportaciones por parte de Francia, Inglaterra, España y Alemania.

La explotación de los metales tuvo aportaciones de Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

Extracción de l petroleo- marzo de 1901.

Opinión: en este tema hablamos de grandes cambios que tuvo nuestra nación para tener una estabilidad económica.

Rebeliones rurales 

El gobierno porfirista no estuvo libre de sedición pero privilegiaba a las personas como banqueros, empresarios, hacendados por que nunca se les reprimió y encarcelo.

Despojo de tierras y sobre explotación.

Rebelión de los indígenas Oaxaqueños.

Rebelión de Trinidad García de la cadena de 1886

Guerra de castas en Yucatán.

Frecuentes ataques de los bandidos asía los viajeros

Creación de la policía rural por parte de Benito Juárez.

Leva- reclutamiento con amenaza de muerte para servir a grupos armados.

Opinión: En este tema podemos observar que gracias a las desigualdades sociales la gente tiende a ser bandolerismo por falta de recursos no por ser malas y que el gobierno implementa diferentes estrategias para el reclutamiento de personal militar y en este tema hablamos de la primer fuerza publica para la sociedad.

Surgimiento de la clase obrera y media urbana.

Clase obrera

  • Llegó  la industria a México.

  • Aumento del comercio.

  • Impulsaron la demanda.

  • Jornadas de 16 horas.

  • No tenían vivienda propia.

  • Solo podían comprar en las tiendas de raya.

  • Estaban prohibidas las huelgas.

Clase urbana

  • Educación básica

  • Sueldos altos

  • Profesionalistas 

Opinión: en esta época a pesar de que llegan muchos cambios a México todavía no se logra cambiar las diferencias sociales que hay.



viernes, 17 de febrero de 2017

La paz porfiriana y la centralización del poder.

Porfiriato 1876 - 1911

En 1876 Porfirio Díaz derrotó a Lerdo de Tejada.

Plan de Tuxtepec- ley suprema la no reelección 


En 1880 Porfirio Díaz cedió la presidencia a Manuel Gonzáles hasta 1884.

Díaz volvió a ocupar la presidencia hasta 1911.

Díaz es considerado el defensor de la patria contra los invasores franceses, los derroto en la batalla de puebla el 5 de mayo donde también tuvo la ayuda de un grupo de indígenas.

Díaz capturó a Maximiliano de Habsburgo.

Díaz invitó a los conservadores siempre y cuando aceptarán que México era una nación libre.

"paz, orden y progreso" era el lema de Porfirio Díaz.


en 1879 manda asesinar a unos conspiradores a favor de Lerdo de Tejada.

Restringuió la libertad de prensa y expresión.








Opinión: En este tema empezamos a hablar de un personaje que todos consideran malo para la patria pero en realidad trajo muchos avances que veremos mas adelante.

Los gobiernos liberales y su proyecto nacional.


En 1847 Benito Juárez fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca.

Identidad nacional y cultural estas son el conjunto de manifestaciones y expresiones que conforman la manera de ser de los ciudadanos.

Los conservadores derrotados adquirieron la admistía.

Benito Juárez tuvo que retirar la fórmula del plebiscito para que el legislativo decidiera sobre las reformas.

Benito Juárez busca establecer la paz y un gobierno mas liberal pero no logra su cometido.

El pode legislativo es el que elabora las leyes.

Porfirio Díaz ocupa la presidencia el 21 de noviembre de 1876.

Opinión: este tema contiene una de las frases mas celebres de un personaje importante del país y marca un nuevo comienzo en la historia de México.

La guerra, las leyes de reforma y su impacto en la secularización de la sociedad.

Las leyes de reforma son un conjunto de leyes creadas entre 1855 y 1863, principales precursores Benito Juárez, Juan Álvarez, Ignacio Comonfort.

La Guerra de Reforma también conocida como Guerra de los 3 años (17 de diciembre de 1857 - 1 de enero de 1861).



Las leyes buscan separar a la Iglesia del Gobierno.

Opinión: este tema también es muy cortito pero es un tema que nos habla de un gran cambio en las leyes y en el gobierno de nuestro país para seguir progresando.

La intervención Francesa y el segundo imperio Mexicano.

1821-1823 fue el primer imperio mexicano


Benito Juárez suspendió las deudas de pago a España, Francia e Inglaterra.

España e Inglaterra se retiraron.

Francia ataca y llega de nuevo al puerto de Veracruz en 1862.


Batalla de Puebla el 5 de mayo 1864.

Maximiliano de Habsburgo emperador de México en 1864.



Maximiliana posteriormente fue fusilado en el cerro de las campanas el 19 de junio de 1867 con Miramón y Mejía. 

Opinión: yo opino que este tema es corto pero muy importante en la historia de México ya que en el están involucrados personas importantes de nuestra historia.

jueves, 16 de febrero de 2017

El pensamiento de los liberales y conservadores

El pensamiento de los liberales y conservadores.


Liberales- socialistas.
Conservadores- a favor de la iglesia.

Estos dos eran incapaces de ejercer el poder.

Santa Anna- 1853-1855 y después se volvió a reelegir.

Plan de Ayutla.

Formación de un congreso constituyente, libertad, igualdad y fraternidad y el establecimiento de la vida ciudadana en la sociedad.

Constitución de 1857

Ley de Lerdo- Lerdo de Tejada

18 de feb. de 1857- Ignacio Comonfort

Desamortización de bienes.

Opinión: yo opino que este tema es muy complejo ya que contiene dos perspectivas la de los liberales y conservadores.



lunes, 13 de febrero de 2017

La guerra con Estados Unidos


El 4 de marzo de 1846 el general Zacarías Taylor avanzó hasta el rió  Bravo.


Winfield Scott invadió el puerto de Veracuz.

California, Nuevo México, Nevada, Utah y Arizona fue territorio perdido.

En 1846 a 1853 la Segunda República volvió a estar vigente la constitución federal que aun acata las reformas aprobadas en 1847.

El tratado de Guadalupe Hidalgo que fue firmado en 1848 acabó con las tensiones militares.

Opinión: en este tema se puede apreciar que Estaos Unidos a pesar de ser un aliado actualmente no siempre fue así e incluso nos ha llegado a despreciar.

Nueva España amenaza de reconquista y reconocimiento internacional.

La Corona no aceptaba la liberación de Nueva España y quería recuperar el territorio. 


En diciembre de 1827 se aprobó la ley anti española.


Para el 20 de diciembre el congreso decreto la expulsión de los peninsulares.

El 28 de diciembre de 1836 después de la muerte de Fernando VII, España reconoció la independencia de México.


El papa Gregorio XVI reconoció la independencia de México.

Opinión: yo pienso que este tema es uno de los mas importantes ya que en el se habla del reconocimiento de la independencia de México frente otras naciones.

El bloque Francés de 1838

En 1838 Francia reclamaba por su dinero de diversos prestamos que pidió México en su peor época, con montos de 600 000 en ascendencia.

El gobierno frances pedia que no tuviera que hacer prestamos forzosos y tener libre comercio.

La guerra de los pasteles de 1838 - 1839

El 27 de nov. de 1838 los barcos franceses en el puerto de Veracruz iniciaron un ataque en san juan de Ulúa y ahí se encontraba el príncipe de JoinVile.

Antonio López de Santa Anna fue herido en la pierna por una bala de cañón.

El puerto de Veracruz y Tampico soporto 8 meses y se perdió el puerto de Veracruz el 5 de diciembre.

Gran Bretaña apoyó en 1839

La paz de México y Francia fue firmada el 9 de marzo de 1839.

Opinión: Francia al igual que Estados Unidos nos ha llegado a despreciar a pesar de ser un aliado actualmente.



jueves, 9 de febrero de 2017

Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación

Dificultades para la consolación de un proyecto de nación.

En 1829 las fuerzas económicas y políticas residían en las regiones y mas que era una república federalista.


Entre 1821- 1854 tenían el sistema de gobierno de una monarquía y posteriormente adoptaron la de una república federal.

Entre 1836- 1847 el poder ejecutivo estuvo en manos de mas de 50 gobiernos militares.

Después de Guadalupe Victoria el poder se obtendría a la fuerza.


En 1833- Antonio López de Santa Anna subió al poder como presidente de México y con Valentín Gómez Farías como vicepresidente.

José María Luis Mora- propuso las reformas de carácter liberal y de libre opinión.

En 1835 se convocó un nuevo congreso para modificar la constitución de 1824.

Opinión: México antes de convertirse en la gran nación que actualmente es ha tenido complicaciones a lo largo de su historia pero los ha sabido superar.

Escrito por: José Roberto Reyes Maldonado.