sábado, 18 de febrero de 2017

Clasicismo, romanticismo y modernismo.

Romanticismo: movimiento artístico propio de la mitad del siglo XIX europeo.

Surgió en Alemania y Gran Bretaña y pronto se expandió.

Su propósito era amargar el periodismo de la política y liberalismo.

El poeta Mauel Acuña es el máximo representante.

Se caracterizaba por su pasión exaltada y expresión de emociones.

Se manifestaba en la literatura, arquitectura y música.

Clasicismo 

Patrones del arte y el pensamiento del mundo clásico.

Perfección del hombre en sus aspectos físicos.

Humanismo.

Modernismo.

Renovación cultural

Arquitectura

Artes decorticas

 Pintura y dibujo 

Escultura y poesía principalmente.

Opinión: yo opino que este tema es muy atractivo ya que casi no se toca el tema de las bellas artes durante este periodo de la historia de México.



Politización prensa y folleteria.

Desarrollo del periodismo.

Folletos y hojas volantes eran difusores de ideas, noticias y críticas al gobierno, la mayoría de estos se leían en comercios.

Se difundían canciones, chismes, noticias y pequeñas piezas teatrales, entre otras cosas.

Surge la caricatura política.

Opinión: me parece que este tema habla acerca de una pieza clave para la difusión de ideas y para que la gente se enterara  de lo que pasaba a pesar de que esto estaba prohibido.



Asociaciones e instituciones de ciencia y arte.

La educación antes solo estaba a cargo de la Iglesia pero posteriormente paso a ser cargo de instituciones coloniales.

La enseñanza su fin era para buscar el orden y el progreso.

Creación de colegios e institutos.

todos tenían derecho a la educación, pero no todos podian ya que el dinero no se los permitía ya que no existían en ese momento la educación publica.

Opinión: a pesar de que la educación ya era para todos los niños no importaba su clase social no todos podían ingresar por que a sus padres no les alcanzaba el dinero así que todavía se podía notar un poco de desigualdad social.

 


Los costos sociales y políticos del desarrollo económico Porfirista.

Durante el Porfiriato hubo grandes desigualdades sociales.

La gente tuvo descenso en su salario a pesar de que la economía estaba creciendo.

Los indígenas vieron afectados sus derechos por el despojo de  sus tierras.

Opinión: el país a pesar de tener un gran avance no tiene un cambio en la sociedad por que siguen haciendo a la gente pobre y obrera menos.

Los ferrocarriles 

8 de septiembre de 1880 primera concesión

los ferrocarriles facilitaron el comercio y la movilidad de la gente y de las tropas militares.

Ruta del ferrocarril: D.F, Qro., Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato, León, Aguascalientes, Zacatecas, Torreón, Chihuahua y paso del norte. 

Opinión: en este tema hablamos de una de las invenciones mas importantes durante el porfiriato y que cambiaría la vida de la gente y el comercio de manera radical.

Reorganización del erario  público, crecimiento económico e inversiones extranjeras.

Díaz y sus ministros de hacienda implementaron políticas de re ordenamiento de hacienda pública.


La minería se olvido y se enfocaron en la industria.

se modernizaron las  plantas industriales- barra textil, producción de papel, tabaco y pólvora.

Aparición de la industria cervecera.


Cultivos extensivos de productos de exportación como el algodón o el henequén.

Se impulsaron los telégrafos, compañías eléctricas, jaboneras, pulquerias, haciendas y comercios generales.

Los ferrocarriles, agricultura, minería tuvieron aportaciones por parte de Francia, Inglaterra, España y Alemania.

La explotación de los metales tuvo aportaciones de Estados Unidos, Inglaterra y Francia.

Extracción de l petroleo- marzo de 1901.

Opinión: en este tema hablamos de grandes cambios que tuvo nuestra nación para tener una estabilidad económica.

Rebeliones rurales 

El gobierno porfirista no estuvo libre de sedición pero privilegiaba a las personas como banqueros, empresarios, hacendados por que nunca se les reprimió y encarcelo.

Despojo de tierras y sobre explotación.

Rebelión de los indígenas Oaxaqueños.

Rebelión de Trinidad García de la cadena de 1886

Guerra de castas en Yucatán.

Frecuentes ataques de los bandidos asía los viajeros

Creación de la policía rural por parte de Benito Juárez.

Leva- reclutamiento con amenaza de muerte para servir a grupos armados.

Opinión: En este tema podemos observar que gracias a las desigualdades sociales la gente tiende a ser bandolerismo por falta de recursos no por ser malas y que el gobierno implementa diferentes estrategias para el reclutamiento de personal militar y en este tema hablamos de la primer fuerza publica para la sociedad.